Psicologia de la salud y calidad de vida pdf
No fumar. Tomar alcohol moderadamente. Centros de trabajo saludables. Cantones saludables. Centros educativos promotores de salud. Violencia intrafamiliar.
Lucha contra el tabaquismo. Apoyo al programa de desastres. En este sentido se toman medidas orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los individuos de una comunidad. De acuerdo. Por ejemplo, el grupo de iguales puede ser un notable condicionante para que los adolescentes comiencen a fumar. Los estados emocionales ansiedad, aburrimiento suelen desencadenar conductas perjudiciales para la salud comer en exceso, beber demasiado alcohol, fumar, sedentarismo, etc.
Promover comportamientos de autocuidado de la salud. De acuerdo con este modelo, cuando una persona establece como meta un cambio en su conducta de salud, se basa en tres tipos de cogniciones:. Los supuestos generales que caracterizan a la perspectiva cognitivo-comportamental son: 1. Los individuos aprenden patrones de pensamientos, comportamientos y reacciones emocionales tanto adaptativos como desadaptativos. Los individuos son agentes activos de cambio de sus sentimientos, pensamientos y comportamientos.
Los tratamientos cognitivo-conductuales deben incluir: 1. Los comportamientos adaptativos deben ser reforzados a la vez que se eliminan los desadaptativos. Las actividades diarias deben ser establecidas en forma gradual y reforzadas contingentemente, lo cual permite a los individuos obtener experiencias exitosas y evitar los fracasos.
Esta etapa dura entre uno y seis meses. Dura alrededor de seis meses. En este nivel se encuentra liberado de las tentaciones. Este modelo fue inicialmente utilizado para predecir el abandono del tabaquismo en fumadores. Los mensajes deben ser claros, precisos y simples. El mensaje debe convencer a las personas de que esas consecuencias son reales y pueden afectarles. Describir claramente la manera de evitar esas consecuencias negativas. Reduce el riesgo de sufrir un accidente cerebral.
Contribuye a prevenir la osteoporosis. Ayuda a tolerar y superar las diversas molestias y trastornos propios del envejecimiento. Detectar factores reforzantes, predisponentes y facilitadores relacionados con estas conductas problema.
Indicadores de caracter subjetivo, encaminados al logro del bienestar personal: satisfaccion as- pectos mas racionales y felicidad aspectos Un concepto fntimamente vincula- do es el de Calidad de Vida. Luzoro afirma que sus ante- cedentes se "remontan al Renacimiento Quinteros, G. Los utopistas como Tomas Moro y Tomas Campanella con- cibieron una sociedad ideal, donde la vida diaria estarfa organizada de tal for- ma que proteja la salud, la felicidad y la armonfa entre sus ciudadanos".
Lopez, en Hombrados, , pg 45; Rodriguez, , p 47 Rodriguez, , p , propone el esquema: presentado en la pagina anterior. Lopez expresa que "La Calidad de Vida como objeto de estudio ha estado tradicionalmente asociada al concepto de enfermedad" p Empero, Martorell, et al, en Rodriguez, postula que CV es un concepto mas amplio que el sta- tus de salud personal y tambien que el de bienestar social, y agrupa los componentes objetivos y subjeti- vos mencionados 'en cuatro dimensiones: bienestar psicologico, competencia conductual, perception de calidad de vida y ambiente objetivo' pl Luzoro, por su parte, afirma que "si, en definitiva, lo que se evalua es 'calidad de vida percibida', o en otras palabras, como el nivel de vida o las situaciones obje- tivas del sujeto se transforman en bienestar subjetivo, la Psicologfa de la Salud esta llamada a jugar un papel decisivo en este proceso.
Determinado nivel de desarrollo de la persona- lidad, referido a la autorrealizacion de las po- tencialidades productivas de la personalidad y su autodominio. Para cada una de estas cualidades existe una lfnea de continuidad con un umbral, por encima del cual se puede hablar de salud y por debajo del cual se puede hablar de enfermedad". Es algo positivo, una actitud alegre hacia la vida y una aceptacion optimista de las responsabilidades que la vida im- pone al individuo'.
Este pretende expli- car las interacciones del organismo, el ambiente y una serie de fenomenos psicologicos y subraya la conceptualization de salud como algo mas que la mera ausencia de enfermedad, sino mas bien depen- diente de una relation de equilibrio entre estos tres elementos, que implica sentirse bien, tanto consigo mismo como en las interreelaciones con el entorno social y ambiental.
Buela-Casal y Carrobles muestran el esquema ilustrativo expuesto en la pagina anterior. Este terreno de la delimitacion conceptual re- sulta bastante farragoso: abundan las definiciones y propuestas. La Medicina Comportamental, pretendidamente antecedente directo de la Psicologfa de la Salud, segun Buceta y Bueno persigue cuatro obje- tivos: Prevencion primaria: fortalecer la salud y pre- venir la aparicion de enfermedades que toda- vfa no estan presentes.
Prevencion secundaria: eliminar o controlar si- tuaciones de alto riesgo y manifestaciones le- ves antes que el problema se agrave. Tratamiento de las enfermedades: alteraciones ya consolidas Prevencion terciaria: a reducir recafdas y b aliviar efectos perjudiciales que se derivan de trastornos cronicos.
Hasta aquf se hacen evidentes dos observacio- nes. La primera, la concepcion antitetica de salud en relacion a enfermedad; segundo, vigencia de la dicotomfa fi'sico-mental. Rodriguez refiere que lo que caraeteri- za a la Psicologfa de la Salud es " su atencion prefe- rente hacia la prevencion de la enfermedad y la pro- mocion de la salud a traves del cambio de conducta en direccion de mejora de la salud" p20 y mas ade- lante p46s diferencia entre 'estatus de salud' y 'ca- lidad de vida', afirmando que ambas cosas estan estrechamente ligadas y que "solo las separa el en- fasis sobre la prevencion de la enfermedad o sobre la prevencion de la salud, respectivamente".
Perez advierte, empero, que "a pesar del enfasis declarative de las definiciones en el sentido de la orientaci6n de la Psicologfa de la Salud hacia la promocion y la prevencion todavfa no se puede observar el mismo enfasis en la practica" p Mas puntualmente, Morales, , rubrica que "se utilizan muchos indicadores para caracterizar, supuestamente, el estado de salud, que realmente lo que permiten es caracterizar la enfermedad. Se tra- ta de indicadores de morbilidad y mortalidad, asf como de incidencia y prevalencia de las enferme- dades en los grupos de poblacion, mientras parale- lamente no surgen indicadores para caracterizar la salud en terminos 'positives', lo que ha contribuido a que se 'desdibuje' la nocion de salud" p6.
Amarillo y cols. Es mas, analizando los temas expuestos en los 3 dfas de sesiones agrupados en 39 seminarios y 3 posters, se desprende que el enfasis esta en topicos como enfermedad, trastornos, problemas; el sesgo es, entonces, hacia el enfoque medico-comportamental.
Baste con destacar que el Poster I se denomina Tras- tornos de Conducta, el Poster II, Trastornos de Per- sonalidad y problemas infantiles y el Poster III, aun cuando agrupa el rubro Investigacion en Psicologfa de la Salud, esta claramente plagado de trabajos vin- culados a la misma tematica senalada. De igual modo, una somera revision de los con- tenidos tematicos de la bibliograffa consultada brin- da un panorama igualmente restrictivo. Asf, los textos de Buceta, Psicologfa de la Sa- lud: Control del Estres y Trastornos Asociados, y de Hombrados, Estres y Salud, en su propia deno- minacion denuncian el marco conceptual por ellos asumido.
Gomez Salud y Prevencion desarrolla parcial- mente aspectos conceptuales en 3 capftulos de Luzoro Psicologfa de la Salud , hace lo propio en 4 capftulos de Rodriguez, aun cuando su obra se titula Psico- logfa Social de la Salud, dedica el capftulo 1 a de- sarrollar dicho enfoque, el capftulo 2 a presentar al- gunos aspectos sobre Promocion y Prevencion y los 10 restantes a distintos temas sobre estres y enfer- medad.
Morales, Introduccion a la Psicologfa de la Sa- lud, dedica 5 capftulos de los 7 que conforman su obra a aspectos conceptuales, cuantitativamente un numero elevado, pero cualitativamente orientados al enfoque medico-comportamental. Simon, es un ejemplo paradigmatico; su texto Psicologfa de la Salud destina sus 13 capftulos a la intervencion remedial, y solo se encuentran algu- nas lfneas conceptuales en el Prologo.
De todas las obras revisadas, la de Ballester, Introduccion a la Psicologfa de la Salud, presenta el enfoque mas integrativo, mas conceptual que aplicado; empero, al efectuar un 'analisis y propuestas sobre el futuro de la Psicologfa de la Salud, dice que esta debe orientarse a brindar "mayor y mejor ayuda a sujetos con problemas organico o mental".
Intentemos algunas hipotesis. Una primera explicacion radica, entendemos, en que su mas importante tributaria es la medicina comportamental. Y la medicina es, ante todo, una disciplina pragmatica, instrumental; esta orientada a la intervencion sobre la disfuncion - el «proble- ma» -.
Nunez explica que "Canguilheim dis- cute y establece que el objetivo de estudio de la medicina es lo patologico y su terapeutica.
Tiene por obje- to de estudio la patologia mental; por fines la tera- peutica". Y el concepto de ch'nica es tornado prestado de la raedicina y -nos dice Ribes, , p etimologicamente esta vinculado al de impedimen- to, enfermedad, incapacidad. Aqui es interesante acotar que el enfoque comportamental surge, preci- samente, en contradiccion con el modelo medico, que es de suyo reparativo, remedial. Pareciera ser que los psicologos comportamentalistas no se han percatado de "la inclusion del modelo medico clfni- co en el modelo conductual" Ribes, , p Esta postura irreflexiva es cuando menos cuestio- nable, en especial en quienes se erigen en paradig- ma de la psicologia cientifica.
Ademas no entendemos la razon por la cual la Psicologia de la Salud debiera excluir los 'trastor- nos mentales', ademas de sustentar en la practica la dicotomia fisico-mental.
Por otro lado -creemos- este sesgo reparativo es extensivo a la psicologia aplicada en general, al margen de declaraciones liricas. La Psicologia Educativa ha orientado el desa- rrollo de su tecnologfa a los 'problemas' -de apren- dizaje, de conducta, de rendimiento academico-; la Psicologia Comunitaria orienta su praxis a interve- nir en poblaciones marginales, aquejadas por 'pro- blemas' -drogadiccion, violencia, carencias-; la Psicologia Organizacional hace otro tanto -'proble- mas' de productividad, de relaciones laborales, la novisima auditona psicologica orientada a pesqui- sar la falla-.
Creemos, pues, que ya es momento de efectuar al- gunas redefiniciones. Pensamos que el objeto de la Psicologia es optimizar la conducta Romero, Si esto es asf, la Psicologia de la Salud debe abandonar la 'enfermedad' como objeto de estudio, y 'rescatar' al individuo -no es la maquina, ni el organo descompuesto nuestro objeto prioritario, sino el hombre que vive y goza y que tambien, eventual- mente, padece-; por tanto, si es ante todo una disci- plina prescriptiva, debe orientar su tecnologfa a la promocion de estilos de vida saludables.
La Calidad de Vida debiera encaminarse a po- sibilitar medios que permitan al hombre la realiza- cion de sus posibilidades y el disfrute dentro de sus alcances y limitaciones. Romero, Si la vida es concebida como evitacion de la enfermedad, tal vez no valga la pena vivirla Se me ocurre que es como si -dentro de la tradicion cristiana- se buscara el cielo no por el cielo en si, sino por evitacion del infierno.
Gomez afirma que "la promocion de la salud y la prevention de la enfermedad constituyen los dos objetivos prioritarios del 'Programa salud para todos en el ano '. Desde esta perspectiva se pre- tende proporcionar un sentido positivo de salud, ten- diendo a desarrollar al maximo las capacidades so- ciales, fisicas y mentales de la comunidad.
0コメント